La vacunación es una forma sencilla, segura y eficaz de protegernos contra enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas ponen en marcha las defensas naturales del organismo y, de ese modo, reducen el riesgo de contraer enfermedades. Actúan desencadenando una respuesta de nuestro sistema inmunitario, que: reconoce al microbio invasor (por ejemplo, un virus o una bacteria); genera anticuerpos, que son proteínas que nuestro sistema inmunitario produce naturalmente para luchar contra las enfermedades; recuerda la enfermedad y el modo de combatirla.

    Si, en el futuro, nos vemos expuestos al microbio contra el que protege la vacuna, nuestro sistema inmunitario podrá atacarlo rápidamente antes de que empecemos a sentirnos mal. En definitiva, las vacunas son una forma eficaz y segura de inducir una respuesta inmunitaria sin causar enfermedades.

    Nuestro sistema inmunitario está diseñado para recordar. Tras la administración de una o más dosis de una vacuna contra una enfermedad concreta, quedamos protegidos contra ella, normalmente durante años, décadas o incluso para toda la vida. Por eso las vacunas son tan eficaces: en vez de tratar una enfermedad cuando esta aparece, evitan que nos enfermemos.

    La mayoría de las vacunas se inyectan, pero otras se ingieren (vía oral) o se nebulizan en la nariz.

    Aun así, todavía quedan desafíos, ya que este pequeño remanente representa un riesgo de reintroducción de poliovirus salvaje a otras regiones, debido a la facilidad con la que ahora las personas se pueden trasladar de un lugar a otro del mundo.6

    También fue exitosa la erradicación de uno de los serotipos de poliovirus salvajes. De los 3 serotipos de poliovirus salvaje (WPVs), el último caso por virus salvaje tipo 2 fue reportado en 1999. Sin embargo, afrontar el último 1% de casos de poliomielitis demostró ser difícil. Conflictos, inestabilidad política, poblaciones difíciles de alcanzar e infraestructura pobre, continúan planteando desafíos para eliminar este último tramo menor de 1% de la enfermedad. Cada país tiene una serie de desafíos que requieren soluciones locales. Por ese motivo, en 2013, la Iniciativa Global para la Erradicación de la Poliomielitis lanzó su plan más completo y ambicioso para erradicar completamente la poliomielitis. Es un plan estratégico integral que define claramente las medidas para eliminar la poliomielitis y para mantener un mundo libre de la enfermedad.

    Fechas

    1580 – 1350 BC    – Una estela egipcia muestra un sacerdote con una pierna debilitada, lo que sugiere que la polio existió por miles de años    
    1955    – Dr. Jonas Salk desarrolló la primera vacuna contra la polio, una vacuna inyectable, inactivada (con virus muertos).
    1961    – Dr. Albert Sabin desarrolla una vacuna oral “viva” (OPV), que rápidamente se convierte en la vacuna de elección para la mayoría de los programas de inmunización en el mundo
    1975 – Último caso de poliovirus salvaje en Chile

    1978 – Último caso de poliovirus salvaje en Uruguay

    1984 – Último caso de poliovirus salvaje en Argentina en Colonia Santa Rosa, Orán, Salta.

    1985 – Último caso de poliovirus salvaje en Paraguay

    1988 – La Asamblea Mundial de Salud emite una resolución para erradicar la polio en el año 2000. Se lanza la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio (GPEI)

    1991 – Último caso de poliomielitis salvaje en la región de las Américas de la OMS. Un niño de 3 años llamado Luis Fermín Tenorio de Junín, en el norte de Perú.

    1994 - La región de las Américas de OMS es certificada libre de poliomielitis.

    2001 - 575 millones de niños fueron vacunados en 94 países, incluyendo 35 millones en Afganistán y Pakistán.

    2002 - La región Europea de la OMS es certificada libre de poliomielitis. 500 millones de niños fueron vacunados en 100 países.

    2012 - En Uruguay dejó de utilizarse la vacuna oral, y se implementaron 4 dosis de vacuna inactivada

    2016 – En abril se implementó en todo el mundo de forma sincronizada el cambio de la vacuna oral trivalente por la bivalente. Este cambio es la primera parte del retiro en etapas de todas las vacunas orales contra la poliomielitis.

    2018 - Chile comenzó la transición hacia un esquema completo con vacuna hexavalente acelular que incluye la de polio inactivada, abandonando el uso de la vacuna oral.

    2020 - Paraguay incorporó una segunda dosis de IPV en su calendario, completando el resto del esquema con la vacuna oral.

             - En junio, Argentina cambió a un esquema completo de vacuna inactivada inyectable.

             -En agosto, África es declarada libre de circulación de poliovirus salvaje.

    24 de octubre
    El Día Mundial contra la Poliomielitis fue establecido por
    el Rotary Internacional hace más de una década en
    conmemoración del nacimiento de Jonas Salk.7

     

    1.https://prezi.com/sqtv5uiqncxn/spanish-version-paho-documentary-version-topv-bopv-switch/
    2.http://polioeradication.org/polio-today/history-of-polio/
    3.Rev Chilena Infectol 2018; 35 (4): 395-402
    4.
    https://www.afro.who.int/news/three-years-without-case-wild-polio-virus-government-nigeria-warns-against-complacency
    5.World Health Organization. Global Polio Eradication Initiative. http://polioeradication.org/polio-today/polio-now/this-week/. Acceso: 30 de mayo de 2020. 1988 – 2020
    6.Rev Chilena Infectol 2018; 35 (4): 341-342 Agosto 2018.

    La poliomielitis ha sido eliminada en más del 99% a
    nivel mundial. Todavía falta menos del 1%.

    La poliomielitis ha sido durante siglos una importante causa de invalidez y muerte en la infancia, hasta la llegada de la vacuna a mediados de la década del 50.9

    El poliovirus afecta por lo general a los niños menores de 5 años de edad que no están vacunados o tienen el esquema de vacunación incompleto. Los

    adolescentes y los adultos no vacunados también pueden verse afectados por el virus.10

    En una de cada 200 personas infectadas se produce una parálisis irreversible (generalmente de los miembros inferiores) y un 5% a 10% de estos pacientes fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.11    
    Los casos de poliomielitis han disminuido en más de un 99% y se han evitado más de 16 millones de casos de parálisis como resultado de los esfuerzos mundiales por erradicar la enfermedad. Sin embargo, todavía falta menos de un 1% para lograr la erradicación.

    A pesar de la ausencia de circulación del poliovirus salvaje en nuestra región, no se descarta la posibilidad de la reintroducción de este virus a través de un caso importado. La posibilidad de reaparición de un caso de poliomielitis existe mientras haya países en los cuales el poliovirus salvaje continúa circulando y ocasionando esta enfermedad.3

    Mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraer la poliomielitis. El poliovirus puede ser fácilmente importado a un país libre de polio y propagarse rápidamente en poblaciones no inmunizadas o con bajas tasas de cobertura. Si no se erradica la poliomielitis, se podrían producir hasta 200.000 nuevos casos anuales en diez años en todo el mundo.6

    La poliomielitis no tiene cura, pero es prevenible mediante la vacunación. La vacuna antipoliomielítica, administrada con su esquema completo, puede ofrecer una protección de por vida.12

    7.http://www.who.int/life-course/news/events/2016-world-polio-day/en/
    8.http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/poliomielitis
    9. http://www.msal.gob.ar/images/stories/alertas_epidemiologia/2009/alerta_7_poliomelitis_25-5-2009.pdf
    10. https://www.argentina.gob.ar/salud/chaupolio
    11. http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/poliomielitis
    12. http://www.who.int/features/qa/07/es/

    La poliomielitis es causada por un enterovirus humano,de la familia Picornaviridae, llamado virus de la poliomielitis. Menos del 1% de las infecciones por poliovirus resultan en parálisis. El virus se transmite de persona a persona, principalmente por vía fecal-oral a través del agua o los alimentos contaminados. Una vez en el organismo el virus se replica en la mucosa del intestino. Los individuos infectados eliminan el poliovirus al ambiente durante varias semanas a través de sus heces, donde puede dispersarse rápidamente en una comunidad, especialmente en áreas de saneamiento deficiente.14
    Hay 3 tipos de poliovirus salvaje WPV1, WPV2, WPV3 (WPV, por sus siglas en inglés), ninguno de ellos sobrevive mucho tiempo fuera del cuerpo humano. El virus muere si no encuentra a una persona susceptible a la que pueda infectar.15 
    La inmunidad contra un serotipo no confiere protección contra los otros dos.

    La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade al sistema nervioso y que puede causar parálisis en cuestión de horas. La infección puede ser inaparente (sin síntomas) en aproximadamente el 72 % de los casos; en alrededor del 24 % provoca una enfermedad leve caracterizada por un cuadro transitorio con fiebre, malestar, somnolencia, cefalea, náuseas, vómitos, constipación y dolor de garganta; en cerca del 4% de los casos transcurre como meningitis aséptica

    y raramente (menos del 1 %) se presenta un cuadro de poliomielitis paralítica.16 
    La poliomielitis paralítica se manifiesta como una parálisis flácida aguda (PFA), de inicio súbito, con progresión máxima en pocos días (menos de 4 días). Es generalmente asimétrica, asociada con la disminución o la ausencia de reflejos tendinosos, sin alteraciones del sistema sensorial.
    En casos raros, la infección por el virus de la poliomielitis puede ser muy grave. Cerca de 1 de cada 200 personas presentará debilidad o parálisis en los miembros superiores, miembros inferiores o en ambos. Esta parálisis o debilidad puede durar toda la vida.17

    13.http://polioeradication.org/polio-today/polio-prevention/the-virus/
    14.https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/Polio-ipv-2014-spa.pdf
    15.http://www.who.int/features/factfiles/polio/facts/es/index3.html

    El desarrollo de vacunas eficaces para prevenir la poliomielitis paralítica fue uno de los adelantos médicos más importantes del siglo XX.18
    La vacuna inactivada contra la polio (IPV o vacuna Salk), fue licenciada en 1955; la vacuna oral viva atenuada (OPV o Sabin) fue licenciada como monovalente en 1961 y como OPV trivalente en 1963.19
    La vacuna oral contra la poliomielitis (OPV) es producida por debilitamiento o atenuación de los poliovirus, hasta que son tan débiles que pierden la capacidad de generar la enfermedad. La vacuna oral trivalente (tOPV), protege contra los poliovirus 1, 2 y 3. La tOPV se ha utilizado desde los primeros esfuerzos para erradicar la poliomielitis y ha ayudado a reducir los casos de la enfermedad a nivel mundial en más del 99%.

    La vacuna oral OPV es una vacuna segura y efectiva para proteger a los niños de parálisis por poliovirus salvaje. Durante los últimos 10 años, más de 10.000 millones de dosis de OPV fueron administradas a cerca de 3.000 millones de niños en el mundo. La vacuna es el medio adecuado para lograr el objetivo de erradicar la polio.

    Es necesario reemplazar el uso de la vacuna oral OPV debido a que los virus atenuados que contiene pueden – muy infrecuentemente – adquirir características similares a la de los virus salvajes, revirténdose genéticamente y produciendo brotes de poliovirus circulante derivado de la vacuna (cVDPV, sigla en inglés) que en casos extremadamente raros, pueden causar Poliomielitis Paralítica Asociada a la Vacuna (VAPP, siglas en inglés).

    Es por ese motivo que la erradicación global de la poliomielitis requiere interrumpir lo antes posible la vacunación con la vacuna oral OPV en la inmunización de rutina tanto en esquema primario como refuerzos luego de la erradicación de la transmisión del poliovirus salvaje.20

    El virus salvaje de la poliomielitis tipo 2 se erradicó en 1999 en todo el mundo, pero los virus tipo 2 relacionados con la vacuna continuaron causando la mayoría de los brotes de cVDPV y de los casos de VAPP. Por lo tanto, en esta fase final de la erradicación mundial de la poliomielitis, el componente tipo 2 de la vacuna oral trivalente (tOPV) presenta un mayor riesgo que beneficio y dificulta los esfuerzos mundiales de erradicación. Por esta razón, la tOPV se reemplazó por la vacuna oral bivalente (bOPV), que continúa actuando contra los tipos de virus 1 y 3. Una vez que estos dos tipos sean erradicados, la bOPV también se dejará de distribuir. Así, el SAGE (Scientific Advisory Group of Experts) ha hecho un llamado para que deje de distribuirse a nivel mundial la tOPV en 2016 y una vez lograda la erradicación mundial, se pondrá fin al uso de la bOPV. Como medida de mitigación de riesgos, el SAGE recomendó que, antes del cambio de la tOPV a la bOPV, todos los países que solo usaban la tOPV en sus programas de vacunación introdujeran al menos 1 dosis de vacuna inactivada inyectable contra la polio (IPV) en sus esquemas de rutina antes de finales de 2015. Lo ideal sería que los países consideren utilizar por lo menos dos dosis de la vacuna IPV.21

    En octubre de 2019 se declaró la erradicación mundial del virus salvaje de la poliomielitis de tipo 3, lo que significa que de las tres cepas de virus naturales de la poliomielitis solo queda una circulante.22

    La vacuna inactivada inyectable contra la poliomielitis (IPV) fue introducida en todos los países de las Américas antes del cambio. Dado que la IPV está elaborada con virus inactivados, los mismos no pueden mutar y no hay riesgo de casos de polio asociados o derivados de la vacuna.23  La IPV es altamente efectiva en la prevención de la enfermedad causada por cualquiera de los 3 serotipos de poliovirus.

    La vacuna inyectable contra la poliomielitis (IPV) es una de las vacunas más seguras actualmente en uso. No se han visto reacciones adversas sistémicas severas luego de la vacunación.

    El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de los Estados Unidos (ACIP) recomendó en junio de 1999 un esquema completo de IPV para la vacunación de rutina contra la poliomielitis de los niños de los Estados Unidos.24

    La introducción de IPV recomendada por la OMS para erradicar la polio en los países está avanzando (alrededor de 150 países a la fecha), lo que podría poner en riesgo el abastecimiento de la vacuna IPV monovalente.25

    El uso de vacunas combinadas que contengan polio inactivada resolvería este problema y además ofrecería múltiples ventajas en los programas de vacunación. Por ejemplo, las vacunas hexavalentes o séxtuples que protegen contra 6 enfermedades, simplifican la vacunación con una sola inyección.

    El cambio a vacunas combinadas séxtuples es una alternativa en la preparación de la fase de erradicación de la poliomielitis.
    Al incluir 6 antígenos en una sola dosis, las vacunas hexavalentes mejoran las tasas de cobertura, garantizan el acceso a la vacuna inactivada contra la polio (IPV), disminuyen el riesgo de demorar o perder oportunidades de vacunación y reducen las complicaciones asociadas a varias inyecciones intramusculares. Además, reducen los costos de almacenamiento y administración.26
    Chile, pionero en Cono Sur, ya introdujo 4 dosis de vacuna hexavalente en su Programa Nacional de Inmunizaciones.

    16.https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/Polio-ipv-2014-spa.pdf
    17.https://www.cdc.gov/vaccines/parents/diseases/child/polio-sp.html
    18.http://www.who.int/topics/poliomyelitis/virus-vaccines/es/index1.html
    19.http://www.who.int/immunization/sage/WHO_position_paper_on_polio_vaccines__Draft_2_March_2010.pdf
    20.http://polioeradication.org/wp-content/uploads/2017/08/AR2016_EN.pdf
    21.http://polioeradication.org/wp-content/uploads/2017/08/AR2016_EN.pdf
    22.https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/two-out-of-three-wild-poliovirus-strains-eradicated
    23.https://prezi.com/sqtv5uiqncxn/spanish-version-paho-documentary-version-topv-bopv-switch/
    24. https://www.cdc.gov/mmwr/PDF/rr/rr4905.pdf
    25.http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-259999/259051/norma.html

    En mayo de 2012, la Asamblea Mundial de la Salud declaró que la erradicación del poliovirus era una emergencia programática para la salud pública mundial e hizo un llamado para implementar una estrategia integral para la fase final de la erradicación de la poliomielitis. En respuesta a ello, se elaboró el Plan estratégico para la erradicación de la poliomielitis y la fase final. El plan presenta un enfoque integral para completar la erradicación incluyendo la eliminación de todas las enfermedades poliomielíticas (tanto las causadas por el virus salvaje como las relacionadas con la vacuna).
    El Plan tiene cuatro objetivos: detectar e interrumpir la transmisión de poliovirus; fortalecer los sistemas de inmunización y retirar la vacuna antipoliomielítica oral; confinar los poliovirus y certificar la interrupción de la transmisión y planificar el aprovechamiento del legado de la lucha contra la poliomielitis.
    Como uno de sus cuatro principales objetivos, el plan hace un llamado a los países para introducir al menos una dosis de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) en los esquemas de vacunación de rutina, fortalecer la vacunación de rutina y retirar gradualmente la vacuna oral contra la poliomielitis (OPV), empezando con el retiro del poliovirus de tipo 2 de la vacuna OPV. En abril del 2016 la tOPV fue reemplazada por la bOPV, que continuará actuando contra los tipos de virus 1 y 3.
    La introducción de la IPV es un elemento clave del plan para la fase final de la erradicación para reducir riesgos, ya que el uso de la
    IPV ayudará a mantener la inmunidad y a prevenir la emergencia de los virus tipo 2 en caso de reintroducción.
    Para detener la transmisión y prevenir la aparición de brotes epidémicos es necesario mantener una alta cobertura de vacunación y fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológicos.30


     

    26.https://www.reportlinker.com/insight/sanofis-hexaxim-leads-global-pediatric-hexavalent-vaccine-market-63-volume-share.html
    27.http://www.who.int/topics/poliomyelitis/strategy/es/
    28.http://www.who.int/immunization/diseases/poliomyelitis/endgame_objective2/inactivated_polio_vaccine/en/
    29.https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/Polio-ipv-2014-spa.pdf
    30.http://www.who.int/topics/poliomyelitis/virus-vaccines/es/index1.html

    La Iniciativa Global para la Erradicación de la poliomielitis (GPEI, por sus siglas en inglés), es una asociación público-privada liderada por gobiernos nacionales con 5 socios: la Organización Mundial de la Salud, Rotary Internacional, los Centros para el Control y la Prevención de los Estados Unidos, UNICEF y la Fundación Bill y Melinda Gates. El objetivo es erradicar la poliomielitis del mundo.

    Lanzada en 1988 luego de que la Asamblea Mundial de Salud emitió una resolución para erradicar la polio, la GPEI, junto a sus socios, ha ayudado a los países a realizar un gran progreso en proteger a la población mundial contra esta enfermedad debilitante. Como resultado, la incidencia mundial de poliomielitis disminuyó en más de un 99% desde su fundación. Un estimado de 16 millones de personas que están caminando hoy podrían haber quedado con parálisis por la enfermedad, y más de 1.5 millones de personas, podrían haber perdido la vida. Ahora la tarea es luchar contra los últimos casos y terminar con el 1% de los casos de polio.

    En 2017 hubo menos niños con polio que en cualquier otro año y el virus quedó confinado a unas pocas zonas de Pakistán, Afganistán y Nigeria.
    En agosto de 2020 África fue declarada libre de circulación de poliovirus salvaje. Solo dos países de todo el mundo siguen registrando transmisión de poliovirus naturales: Pakistán y Afganistán.32
    Como parte de la erradicación de la poliomielitis, todos los países deberán interrumpir gradualmente el uso de OPV. En ese punto, solamente se utilizará la IPV para sostener niveles de inmunidad en la población que permitan mantener un mundo libre de poliomielitis.33

    POLIOVIRUS DERIVADOS DE LA VACUNA34

    El poliovirus salvaje (WPV por sus siglas en inglés) es un virus con capacidad para infectar el sistema nervioso causando parálisis o muerte. Se denominan poliovirus salvajes a los poliovirus presentes de forma natural.35
    Una vez que la transmisión del poliovirus salvaje se haya detenido a nivel global, los virus vacunales serán la única fuente de poliovirus vivos en la comunidad y podrían potencialmente llevar a la re-emergencia de la poliomielitis. La vacuna oral en los programas de inmunización de rutina deberá entonces ser retirada para eliminar el infrecuente riesgo causado por los poliovirus derivados de la vacuna.Ese fue el caso de una pequeña niña de 19 meses de la Provincia de San Juan reportado en 2018 cuya muestra confirmó un virus Sabin derivado tipo 3 y que, si bien ella tenía condiciones médicas de base, refuerza la importancia de este cambio.36

    Los poliovirus derivados de la vacuna (VDPVs, por sus siglas en inglés) son poliovirus poco frecuentes derivados de la cepa contenida en la vacuna oral contra la polio que mutaron genéticamente.

    La vacuna oral contiene poliovirus atenuados (debilitados). Cuando un niño es vacunado, el virus vacunal debilitado se replica en el intestino e ingresa al torrente sanguíneo, desencadenando una respuesta inmune protectora en el niño. Tal como ocurre con el poliovirus salvaje, el niño excreta el virus vacunal durante un periodo de 6 a 8 semanas. Mientras es excretado, algunos de los virus vacunales pueden no ser iguales a los virus vacunales originales al haber sufrido alteraciones

    genéticas durante la replicación. A estos se los llama poliovirus derivados de la vacuna.

    La vacuna oral es segura y eficaz e interrumpe la circulación de la poliomielitis de persona a persona. Sin embargo, en pocas ocasiones y en poblaciones con inmunización deficiente, el virus atenuado originalmente contenido en la vacuna oral puede mutar hacia un poliovirus derivado de la vacuna.37

    31.http://polioeradication.org
    32.https://www.who.int/es/news-room/detail/25-08-2020-global-polio-eradication-initiative-applauds-who-african-region-for-wild-polio-free-certification
    33.http://polioeradication.org/wp-content/uploads/2016/07/GPEI-cVDPV-factsheet_March-2017.pdf
    34.http://polioeradication.org/polio-today/polio-prevention/the-virus/vaccine-derived-polio-viruses/
    35.http://www.who.int/topics/poliomyelitis/virus-vaccines/es/
    36.https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/biv_433_se_51.pdf

     

    Una vez erradicada la poliomielitis, el mundo podrá celebrar la consecución de un progreso crucial para la salud pública mundial que beneficiará equitativamente a todas las personas, independientemente de donde vivan. La modelización económica ha revelado que la erradicación de la poliomielitis permitirá ahorrar al menos entre US$ 40.000 y US$ 50.000 millones en los próximos 20 años, principalmente en los países de bajos ingresos. Más importante aún, el éxito significará que ningún niño volverá a sufrir nunca más los terribles efectos de la parálisis permanente provocada por la poliomielitis.

    La poliomielitis es una de las pocas enfermedades que se pueden erradicar completamente, como fue el caso de la viruela. La mayoría de las enfermedades, como por ejemplo la infección por el VIH o la malaria, no se pueden erradicar porque no se dispone AUN de instrumentos para hacerlo. La poliomielitis no tiene huésped intermediario, es decir, que no afecta ni vive en los animales como el agente de la malaria que transita por los mosquitos, y el poliovirus no sobrevive durante largos periodos en el medio ambiente y, aunque la enfermedad es contagiosa, su periodo de infección es relativamente breve.

    Una enfermedad está erradicada cuando no se presentan más casos en el mundo. Hasta el momento la única enfermedad erradicada es la viruela (en 1979), y se está trabajando para que la poliomielitis sea la próxima.

     

    Desde junio 2020 Argentina cesa el uso de la vacuna oral para incluir un esquema completo de vacuna inactivada inyectable contra la polio para niños y niñas:
         •   a los 2 meses: primera dosis
         •   a los 4 meses: segunda dosis
         •   a los 6 meses: tercera dosis
         •   a los 5-6 años (edad de ingreso a la escuela primaria): segundo refuerzo

    39.http:// http://www.bancos.salud.gob.ar/recurso/calendario-nacional-de-vacunacion-2020

    Desde mayo de 2012 en el esquema de vacunación de Uruguay dejó de utilizarse la vacuna oral, y se implementaron 4 dosis de vacuna inactivada.

    Paraguay incorporó en enero de 2020 una segunda dosis de IPV en su calendario, completando el resto del esquema con la vacuna oral.

    40. https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/vacunas
    41. http://pai.mspbs.gov.py/article/esquema-nacional-de-vacunacion-paraguay-2020

    Chile abandonó el uso de la vacuna oral en diciembre de 2018 y cambió su esquema con la introducción de una vacuna hexavalente, vacuna combinada que contiene el diseño acelular de la vacuna contra pertussis y la vacuna contra la polio inactivada.

    42.https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/02/CALENDARIO-VACUNACION-2020_FINAL_web.pdf

MAT-CL-2100021-V1-01/2021